viernes, 17 de noviembre de 2017

La universidad de los coleccionistas de cromos

Se acaban de aprobar las nuevas reglas para la  acreditación  de profesorado universitario en España que regulan el  acceso a los cuerpos de "Profesor Titular" y "Catedrático".  En ellas se define el número de publicaciones, tesis doctorales, horas de clase, proyectos de investigación, años de experiencia, y muchas otras variables  que,  de forma obligatoria,  hay que tener para poder aspirar a ser profesor titular y catedrático en una universidad en España.   Llamadme exagerado, pero a mi me vale un único dato para  convencerme de  que los criterios son absurdos: las 96 publicaciones que tenía  Kostya Novoselov en 2010, cuando recibió el premio Nobel de Física por haber descubierto el grafeno,   no le habrían llegado para lograr la calificación A (excelente) en el apartado de investigación.  Para la ANECA,  Novoselov, con su premio Nobel bajo el brazo,  habría sido  "bueno" en investigación, a secas.

¿Tenemos casos así en España?  No voy a  dar nombres, porque les podría perjudicar,  pero hay casos de científicos españoles que ya son famosos por descubrimientos revolucionarios  y que están lejísimos de llegar a la categoría de "excelente" en investigación, debido a que su número de publicaciones no llega a las cifras estratosféricas  que pide la ANECA, el organismo que se encarga de esto.  Es más, no llegarían ni a excelente para ser profesor titular.

¿Qué está detrás de esta reglamentación?.   A falta de información fidedigna, ya que no conozco a los autores,  solo me queda especular . Por un lado,  la situación presupuestaria de las Universidades ejerce presión para disminuir el número de candidatos elegibles para puestos de catedrático.  La creación de cátedras en España es básicamente un ejercicio de promoción  y ascenso de sueldo de profesores que ya están en el Departamento.   Por otro lado,   hay mucha gente que opina  que en España hay demasiados catedráticos,  lo que habría dado lugar a la degradación del puesto.   Por último, la desconfianza absoluta, y no sin fundamento, de que las comisiones de evaluación sean capaces de hacer bien su trabajo si no se imponen unas pautas numéricas rígidas: alguien ha pensado que "esto es un coladero", y ha decidido poner coto.

¿Cuáles van a ser las consecuencias?  La que más me preocupa es que la Universidad se va a convertir, más todavía, en una manada de coleccionistas de cromos: publicaciones, tesis, horas de clase, proyectos de investigación,  años de clase.   El incentivo para hacer algo excepcionalmente bueno queda completamente erradicado. Con estas reglas,  lo que importa es la cantidad.  En mi área de conocimiento hay que tener 130 publicaciones para obtener la calificación "excelente" para ser catedrático.  No llega si haces menos, aunque supongan una revolución.  El alto nivel de exigencia hará más difícil que "tuerce-botas" sean ascendidos  a catedráticos,  no lo dudo. Pero el perfil  de profesor funcionario  que se promueve fomenta   el continuismo,  ahuyenta la toma de riesgos y la búsqueda de la calidad y  premia la cantidad en detrimento de la calidad.

¿Cuál sería la alternativa a esto?.   Un sistema en el que las personas encargadas de decidir sobre la promoción en la Universidad tengan "skin in the game", como dice Taleb, es decir, que se jueguen algo en la decisión, de forma que tengan un incentivo por acertar y un castigo por equivocarse.   En la situación actual, los miembros de comisiones evaluadoras y tribunales no se juegan nada si le dan el visto bueno a un candidato que luego resulta ser un desastre, o incluso ya ha demostrado serlo.   Es más,  históricamente ha existido un incentivo para hacerlo "mal", dado que la promoción estuvo en manos de colegas del departamento.   Para evitar el compadreo y los chanchullos, durante décadas se han introducido mecanismos como sorteos,  obligatoriedad de incluir a miembros externos en los tribunales, etc., pero es obvio que esto no ha funcionado.   Ahora alguien ha pensado, con una gran arrogancia o ingenuidad,  que es posible definir unas tablas de la ley, con criterios numéricos, que conviertan la evaluación en una tarea administrativa.    Me produce desazón comprobar  que nadie espera nada brillante de las universidades en España,  y que nos hayamos ganado a pulso que los políticos no se fíen de nosotros. Y viceversa.


sábado, 14 de octubre de 2017

12 de Octubre de 1492, algo que celebrar

Retomo el blog, tras varios meses, con un tema  que ilustra bien la relación entre investigación,  como la que  anduvo promoviendo la Corona de Castilla y Aragón al enviar expediciones a América en precarias embarcaciones, hace ya 525 años,  y el desarrollo.

Circulan por las redes afirmaciones de los más variopinto sobre este asunto. He  leído por ahí que 'colectivos indígenas'  han protestado  contra la celebración del 12 de octubre, que fue el comienzo de la 'opresión colonial'. Algunos se refieren a aquello como genocidio.  Otros prefieren llamarlo  descubrimiento, que lo fue para los europeos,   y yo prefiero usar la palabra  encuentro.   Que la manifestación contra la 'opresión colonial' tuviera lugar en Madrid,  organizada por inmigrantes que voluntariamente han decidido vivir ahí, en la metropolis, transcurridos más de 100 años de la última declaración de independencia, supone una advertencia de cuánto puede llegar a prolongarse  el problema catalán que estas semanas ocupa portadas y cerebros.  Que nadie se haga ilusiones de que un "catexit" sería la vía rápida para dedicar nuestro tiempo y energía a los desafíos reales de nuestra sociedad (desempleo, envejecimiento, viabilidad económica  del sistema de protección social,  mediocridad del sistema educativo,  nuestro rol secundario en las revoluciones tecnológicas en marcha),   y no a problemas que se me antojan inventados.

Volvamos a  Colón: ¿tienen algo que celebrar los indígenas?. Está claro que los españoles  si, pero lo explicaré porque algunos compatriotas    andan también mustios con el 12 de Octubre de 1492, y todos los que han venido después.  Creo que podemos celebrar que fueron  españoles los impulsores y principales protagonistas de varios  hitos de importancia difícil de exagerar: el descubrimiento  de un continente desconocido,  el re-descubrimiento de que la tierra es esférica, y no plana,  la creación del imperio más extenso de la historia, la difusión de nuestra lengua por 4 continentes,  el descubrimiento de productos como la patata,  amén de traernos una buena cantidad de oro.

Y ahora  intentemos mirar  este asunto desde el punto de vista de  los indígenas.  Está claro que, además de fundar universidades en el siglo XVI o de promulgar leyes que prohibían la esclavitud de los indígenas también en el XVI,  los  españoles cometieron excesos,  mataron y esclavizaron a indígenas, y colonizaron sus tierras.  Pero todavía creo que los indígenas tienen algo que celebrar.  Para empezar, que si hubieran sido colonizados por los ingleses, como ocurrió con los pueblos indígenas de América del Norte,  su destino habría sido infinitamente peor.   En Estados Unidos,   la población de indígenas  es inferior al 1%,   y sumando la de de indígenas con mestizaje  es inferior al 2% del total.   Si la entrada de wikipedia está bien documentada, En México hay un 70% de mestizos y un 14% de indígenas.  En Bolivia la población de indígenas es del 54%.  En Chile, el 6.7%,  y casi un 40% de mestizos.     Pero los ingleses no son los únicos colonos peores que nosotros. En el mismo siglo XX los belgas son responsables de un genocidio en el llamado Congo Belga que causó entre 2 y 15 millones de muertos.

Otra alternativa de historia ficción que habría que contemplar es que los europeos jamás hubieran llegado a America, lo cual únicamente sería posible si siguiésemos  todos, unos y otros,  con un grado de desarrollo tecnológico equivalente al del siglo XV.   Otra alternativa es que los indígenas americanos hubieran tenido un desarrollo tecnológico mayor que los europeos, y nos hubieran descubierto ellos a nosotros. En ese caso, ahora quizá habría indígenas europeos emigrados en alguna gran ciudad americana protestando por la colonización. Si se me permite la broma, que esto no ocurra es algo más que pueden celebrar los indígenas.

Obviamente, todo esto de la historia ficción es una payasada.  Me parece que usar los parámetros actuales de corrección política para juzgar la estatura  de personajes históricos es terriblemente injusto. Así, si en España tuviésemos un día para celebrar la figura de Don Santiago Ramón y Cajal, alguien podría protestar por el machismo que rezuman algunos de sus textos, escritos cuando las mujeres no tenían derecho a voto en ningún país del mundo.   Algo parecido supone andar haciendo de menos , o peor aún, acusando de opresor y genocida,  a Cristobal Colón.  Puedo entender que los que se sienten herederos de los que  salieron menos beneficiados de aquello, los indígenas, puedan caer en ese error.  Me cuesta más entender que sientan lo mismo los españoles. Pero está claro que una parte de la población está en las antípodas del chauvinismo, y se compra cualquier teoría averiada sobre nuestras múltiples leyendas negras.


jueves, 27 de abril de 2017

Carta abierta a Daniel Lacalle: sí, hay que gastar más en I+D

Estimado Señor Lacalle,

le tengo a usted por una persona cabal y, dada su presencia habitual en los medios, con cierta influencia.  He leído con interés su artículo en  El Español "Investigación si, gasto político no"  que sintetiza elocuentemente una forma de ver el complejo asunto del gasto en I+D+I que me parece particularmente perniciosa, resumida  en esta frase de su artículo:  "El gasto en I+D+I, sea público o privado, es muy poco útil si no se traduce en patentes y, con ellas, empresas."    En esta carta abierta expongo mis argumentos para rebatir  esta afirmación, y otras que usted hace,  y que están en línea con la política científica de los gobiernos del Sr Rajoy.

Antes de entrar en materia,  me parece desafortunado  que mencione usted únicamente como defensor del aumento de  gasto en I+D+I  a cierto partido político.     Este recurso  de su artículo  me recuerda a aquellos que para desprestigiar el liberalismo económico recuerdan como esta doctrina guió la política económica del  gobierno de Pinochet.  La solicitud de aumento en el gasto en I+D no es patrimonio de un partido político con 3 años de historia. En Marzo de 2000, hace ya 17 años,  los estados miembro de la Unión Europea fijaron como objetivo para 2010,  alcanzar un gasto en I+D+I del 3%, en la llamada estrategia de Lisboa.     En el  cifra es más del doble del máximo histórico alcanzado por España que usted menciona  en su artículo

Pero vayamos al asunto central.  ¿De verdad que  el gasto en I+D+I "es muy poco útil si no se traduce en patentes y,  con ellas, empresas?".     Para comenzar a rebatir esta afirmación,  busquemos contra-ejemplos.  Como todavía resuena en mi cabeza la impactante lectura de su libro Thinking Fast, Thinking Slow,  le pregunto a google por las patentes de Daniel Kahneman:  una única patente,  enviada 2014.   ¿Fue muy poco útil el trabajo de Kahneman que le llevó a recibir el premio   Nobel de Economía en 2002?.    Sin salir del ámbito de la economía, su campo de especialidad,  le pregunto a google por las patentes de Milton Friedman y encuentro  el siguiente fragmento de su libro  "Capitalism and Freedom":
" there are many “inventions” that are not patentable. The “inventor” of the supermarket, for example, conferred great benefits on his fellowmen for which he could not charge them. "

No lo digo yo, lo dice  Milton Friedman:  "many inventions are not patentable".  Por cierto, no he conseguido encontrar patentes de Milton Friedman, y   supongo que estará usted de acuerdo en que la utilidad de su legado no  está depositada en un registro de patentes.  Desde mi experiencia como investigador,  creo que la misma afirmación es válida para la inmensa mayoría del conocimiento que se ha generado a través de la actividad investigadora que nos ha llevado de la oscuridad, la enfermedad y la superstición, al mundo moderno.

Hay varias  formas en las que las sociedades avanzadas se benefician de la inversión en I+D,  más allá de las patentes.  Todas tienen que ver con el hecho de que la sociedad en general, y el mundo del I+D en particular, son redes complejas, como un ecosistema o  un  cerebro.   Cada año se publican en el mundo unos 6 millones de artículos científicos. La inmensa mayoría no vale para nada. Pero unos pocos lo cambian todo:  la invención del transistor, la energía nuclear, la estructura del ADN.  De hecho,   muchos de los grandes descubrimientos se producen por accidente, como el descubrimiento de América, la  radioactividad, la  penicilina,  el horno micro-ondas, la viagra, o el Ritalín.

Igual que la mano invisible de Adam Smith hace que el libre mercado se encargue de hacer funcionar la sociedad de forma manifiestamente superior a las economías planificadas,   parece que hay otra mano invisible que hace que el conocimiento prospere en un ámbito en el que no se planifican  los objetivos de la investigación. La pretensión de que hay que orientar la investigación a la " aplicación empresarial real basada en analizar necesidades de los consumidores" solo puede estar basada en el desconocimiento de cómo ocurren la mayoría de los descubrimientos científicos y  está formulada de forma inquietante: ¿es la cura del Alzheimer es una "necesidad de los consumidores"?.

 Le parecerá a usted que  sobran los millones de artículos científicos inútiles,  pero  otros sistemas complejos funcionan igual:   un único espermatozoide fecunda   el óvulo,  y los otros 250 millones están allí para acompañar.  Algo parecido se puede decir de la cantera del Real Madrid, que produce   un Raúl o un Casillas cada 20 años y mientras tanto tiene que  formar a centenares de jugadores anónimos todos los años.     Esto casa con su observación de que una única patente del CSIC es responsable de la mitad de sus ingresos en este concepto.    Como dice Nassim Taleb, bienvenido a Extremistan.  Los investigadores nos dedicamos a generar cisnes negros,  impredecibles, y que lo cambian todo.

La actividad investigadora produce otros resultados, más allá de patentes, y de  revoluciones tecnológicas.    Pregunte  a sus colegas de la city en Londres por las  herramientas de los quants, como el Ito calculus,  o las  ecuaciones que gobiernan la estimación del precio de las opciones, fueron inventadas por científicos trabajando en universidades, haciendo "estudios redundantes"  y "subvencionados".   Le dirán además que en la city trabajan  un buen puñado de doctores en Física cuya formación matemática ha sido obtenida llevando a cabo investigación no patentable  en ese antro de perversión que es la universidad pública subvencionada.     Esto no es más que un caso particular de algo más general e importante:  el mundo del conocimiento avanza tan deprisa que es imprescindible tener a un porcentaje de la población dedicado  a la investigación para poder entender la  complejidad creciente que nos rodea, y para  compartir esa visión con los estudiantes de universidad,  que le recuerdo que van a tener que pagar nuestras pensiones.

Además de revoluciones tecnológicas y personal cualificado, la inversión en I+D proporciona otro retorno tangible que se suele olvidar, el de la publicidad.  La existencia de un sistema de I+D se vincula a un nivel de desarrollo económico que solo los países más avanzados se pueden permitir.  Así mismo,  los logros en I+D permiten proyectar una imagen del país asociada a la inteligencia, algo muy necesario cuando eres famoso por el sol y los toros.  Por último,  una sociedad que  invierte en investigación está apostando por su futuro. En una época  en el que la viabilidad del estado español es cuestionada por dentro,  desde los movimientos secesionistas, y hace 3 o 4 años por fuera, cuando nos querían intervenir,  la inversión en I+D manda un mensaje sólido a unos y otros.

 Continua usted su artículo hablando de que la mayoría del gasto en I+D+I de  Corea del Sur y Finlandia proviene del sector privado.  Esto es así, pero habría que ver por qué.  Como sabe usted bien,  será difícil encontrar un hogar en occidente que no tenga productos tecnológicos de  empresas coreanas como Samsung, LG y Daewoo, y en menor medida de la finlandesa Nokia. En cambio,  las grandes empresas españolas potentes tienen un valor añadido tecnológico relativamente bajo.  No es lo mismo fabricar camisetas  que teléfonos móviles, por no hablar del escaso potencial del sector turístico para invertir en I+D+I.  Pero  además, hay que decir que  el desarrollo de Samsung y otros grupos industriales fuertes de aquel país,  tuvo lugar décadas atrás al amparo fuertemente proteccionista el gobierno coreano.  Por último,  tras décadas de fuerte investigación en ciencia aplicada, el gobierno coreano ha puesto en marcha  una red de centros de investigación científica básica no aplicada (Institute of Basic Science).

Termino haciéndole notar que le falla a usted la aritmética al afirmar que "España destinaba un 1,37% del PIB en I+D, mientras Brasil gastaba el 0,7%. Pues bien, Brasil registraba el doble de patentes que España con casi la mitad de gasto."  Teniendo en cuenta que el PIB de Brasil es casi  el doble que el de España,  el gasto total en I+D de Brasil es casi igual que el de España, y no la mitad.    Peor me parece la omisión en su artículo del hecho de que el raquítico aumento nominal de los presupuestos de investigación de los últimos presupuestos está asociado a líneas de crédito que quedan sin ejecutar. Al mismo tiempo, en un contexto de crecimiento del PIB de más del 2%, y tras varios años de recortes, el presupuesto de 2017 contempla una reducción del presupuesto de los principales  organismos de investigación de España,  como son CSIC y el instituto de Salud Carlos III.    Con estos recortes el estado se pega un tiro en el pie: pagamos las nóminas de los investigadores, pero ahorramos en herramientas de trabajo: sin proyectos de investigación, o subvenciones como usted les llama,  los investigadores no pueden trabajar.

De su artículo se colige que a usted todo esto de la investigación no orientada a patentes le parece algo muy caro e innecesario.  Ya sabe lo que dijo Machado del valor y el precio. Yo termino esta larga carta con el lema de mi blog: si la investigación le parece cara, pruebe con la ignorancia.

Atentamente.



domingo, 23 de abril de 2017

La Ciencia, peor que el yoga con cerveza

Ayer, 22 de Abril, se celebraron en el mundo centenares de "marchas por la ciencia", incluída una en Madrid.  La misión  de este movimiento, nacido en Estados Unidos,  es promover que investigación científica  "defienda el bien común y que los líderes y responsables políticos promulguen políticas de interés público basadas en la evidencia (científica)"   Creo que esta frase se entiende mejor con dos contraejemplos,  extraidos de noticias locales en los últimos días.  Esta semana han sido detenidos dos profesores en la Universidad de Baleares por "una estafa en la venta de un presunto medicamento contra el cancer", claramente en contra del "bien común".   En la pasada legislatura el Ministerio del Interior concedió la Medalla  de Oro al Mérito Policial a Nuestra señora María Santísima del Amor, decisión  que difícilmente puede estar basada en evidencias cientíticas.  El asunto que ha llegado estos días al Tribunal Supremo, que seguro que estará encantado de ocuparse de estas cosas, a falta de otras más importantes.

El movimiento March for Science surge en buena medida como reacción a la postura de incredulidad de Trump hacia el concepto de calentamiento global.  Según Trump, este concepto fue creado por los chinos  para reducir la competitividad de la industria norteamericana.    Pensar que el calentamiento global es un cuento chino, literalmente,   te concede la entrada al club de políticos con ideas extravagantes y peligrosas sobre desafíos globales, como  aquel vicepresidente de Sudáfrica, que pensaba que una ducha después de tener relaciones sexuales con una persona infectada con el VIH  reducía las posibilidades de contagio.

Aquí en España todo esto nos importa bien poco.  La marcha en Madrid,  que contaba en su cabecera con el presidente de  la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE),  Nazario Martín,  el presidente de  la Real Sociedad Española de Física  entre otros distinguidos colegas,    recibió un tratamiento mediático raquítico, lo cual no me puede sorprender menos y disgustar más.  En el telediario de RTVE de las 15h, la noticia fue emitida a las 15:35,  después de no menos de 20 noticias,  justo despúes de  una sobre unos perros en mal estado en San Sebastian de los Reyes.   En la edición digital de El País, a las 18:40 del sábado, la noticia aparecía enterrada al fondo,  debajo de más de 40 entradas, incluida una sobre unas monjas que cultivan marihuana, y otra noticia sobre la nueva moda de practicar Yoga bebiendo cerveza.

Esta patética  visibilidad de la ciencia en los medios  es un reflejo fiel de lo que le importa la Ciencia a la gente en España.   Y precísamente porque a la gente le interesa más el yoga con cerveza, o el resultado del Sevilla-Granada (2-0),  que la ciencia, los científicos, y nuestras relaciones con los políticos, el gobierno puede volver a recortar el presupuesto del CSIC y del Carlos III, e irse de rositas sin recibir una sanción social, léase,  reducción de expectativas electorales.  Además de lamentar la falta de sensibilidad científica de la mayoría de la  gente,  y la falta de escrúpulos y de visión de futuro de nuestros políticos, los científicos deberíamos plantearnos qué podemos hacer para revertir esta situación.   ¿Qué podemos hacer los científicos para que a la gente le importe la Ciencia?.    ¿En qué medida la situación es culpa nuestra?.


miércoles, 8 de marzo de 2017

España, país de chonis y catetos

Es el nuestro, en efecto, un país de chonis y catetos, cuya principal  seña de identidad es estar todo el día hablando mal de España,  pecado del cuál este blog tampoco está libre. En su grado extremo,  cierto tipo de chonis y catetos desarrollan un síndrome que les hace sentirse de otro país, más culto, civilizado,  sin corrupción, y con más dinero.  Para compensar la abundancia de entradas flagelantes en el blog,  voy a repasar  diez  cosillas de las que se puede estar bastante satisfecho,  incluso orgulloso, de la actividad intelectual y emprendedora  de nuestra sociedad.

1) El español  es la segunda  lengua materna más hablada del mundo, por detrás del  mandarín, y por delante del inglés.   El español es lengua oficial  en los 5 continentes  y  es la lengua materna,  en la que piensan y comunican,  de 390 millones de personas,  lo cuál incluye a  11 premios Nobel de literatura (10 catetos y una choni),  a dos de los 5 personas más ricas del mundo,  a profesores de MIT,  Berkeley,  Columbia,  algún director de Max Planck,   etc.

2) España es el país con la quinta  esperanza de vida más alta del mundo,  por detrás únicamente de Japón, Suiza,  Singapur y Australia, todos con mayor renta per capita que nosotros,  y por delante de más de casi 180 países.    Algo tendrá que ver con esto el sistema nacional de salud,  gestionado por chonis y catetos, claro.   En promedio, un español vivirá 1 año más que un inglés,  y 3 años más que un cubano.  A un cateto le parecerá poco,  pero somos 44 millones de españoles, cada  año de más son 44 millones de años de vida extra, claro que al cateto le parecerá mal, dado que esto no hace más que prolongar la agonía de vivir en España.

3)  Un español, Don Santiago Ramón y Cajal,  hizo el descubrimiento fundacional de lo que es hoy uno de los campos más prometedores de investigación, la neurociencia.  El descubrimiento lo hizo trabajando en España, y  su legado es comparable al de otros genios de su época, como Einstein o Marie Curie.   Si alguna vez le encontramos una solución médica a la condición de cateto,  alguna terapia neuronal,   será gracias a la obra de Don Santiago.

4)   España es propietaria del mayor telescopio de observación astronómica del mundo,  el Gran Telescopio de Canarias,  algo que tiene mucho mérito para un país de catetos y chonis.

5) España lleva liderando  la clasificación mundial  de transplantes de órganos 24 años.    Quizá esto diga algo positivo de nuestro sistema de salud, y de nuestra capacidad técnica para salvar la vida de mucha gente en un asunto de gran complejidad técnica. Así, en 2016 se realizaron 2.905 trasplantes renales, 1.162 hepáticos, 299 cardíacos, 294 pulmonares, 97 de páncreas y 12 intestinales,  todos ellos gestionados por  un ejercito de chonis y catetos.

6)   Inditex,   empresa española,   es el mayor grupo textil del mundo. Su  fundador,  un señor con todas las credenciales para ser considerado un cateto,  nacido en Busdongo,  un pueblecito de León, y con nombre de otra época,   Amancio,  es  la segunda persona más rica del mundo según Forbes.    Inditex da empleo a 150 mil personas, en todo el mundo,  sin contar con centenares de miles más que trabajan para su proveedores.

7) Telefónica, empresa española,  es la octava compañía más grande del mundo en el sector de las telecomunicaciones.   Me pregunto como se las ingenian  esta panda de catetos y chonis para proporcionar servicios tecnológicos  a 325 millones de personas en el mundo.

8)  En el periodo comprendido entre 1996 y 2015,  España ha publicado más de 1 millón de artículos científicos. Somos la décima potencia mundial en esta variable,  en un ámbito, el de  la  ciencia,  en el que vengo denunciando que hay mucho que mejorar.

9)  España es el segundo país del mundo con más kilómetros de líneas de alta velocidad en explotación, únicamente superado por China.  Se podrá cuestionar  por qué tenemos más km de AVE que países con más extensión, más población, y más renta per-capita, pero no se puede negar que, para ser un país de chonis y catetos, es realmente notable que hayamos desplegado esta tecnología puntera con tanta profusión.

10)  Termino la lista  con una noticia aparecida hoy:  15 facultades españolas, como Física de la Universidad Autónoma de Madrid,   se meten entre las 50 primeras del mundo, en diversos rankings de QS. Este es un ámbito en el que vengo denunciando que nos desempeñamos bastante mal,  y con todo,  tenemos a 15 facultades,  dando la batalla dignamente.

Hay mucho más, claro,  si miramos en otros ámbitos como el arte, el deporte, la gastronomía, la arquitectura etc,  en los que ser un cateto o una choni no me parece que sea una ventaja competitiva.   Queda mucho por hacer.  Tengo para mi que tenemos un potencial enorme por explotar, que tenemos el país patas arriba, pero   estamos muy por encima de la imagen que tienen  algunos catetos y chonis  sobre el país de Cervantes, Goya,  Velazquez,   Ramón y Cajal,  García Lorca, Dalí y Paco de Lucía.

martes, 28 de febrero de 2017

Sin palabras (en nuestro idioma)

Retomo el blog, tras dos meses con demasiado trabajo, y lo que me queda.    Imaginad que visitáis una tribu remota en la selva amazónica y les enseñáis un puntero laser, un iphone o una paella.  La reacción de los indígenas sería de admiración o quizá de rechazo y  ciertamente de sorpresa. En cualquier caso, los indígenas no tendrían palabras, literalmente, para referirse a estos objetos desconocidos para ellos.    Pues bien,  lo mismo nos pasa en el mundo académico español con palabras bien conocidas en el mundo académico anglosajón, como  tenure track position, endowment, start-up  budget, overheads o spin-off.  En esta entrada  empezaré a a explicar brévemente  el significado de algunas de estas  palabras.

 El "Tenure track position" es un puesto de profesor de Universidad, de duración limitada,  habitualmente 5 años,  al final del cuál está garantizado el derecho de la persona que lo ocupa a ser considerado para un puesto permanente.  Este tipo de puesto provisional es la vía por la que prácticamente todos los profesores de Universidad del mundo anglosajón han de transitar.   La competición para acceder a estos puestos es tremanda,  a menudo con más de 100 candidatos por puesto.    El procedimiento de evaluación por el cuál la persona recibe, o no, el puesto permanente, tenured position en inglés, está lejos de ser un trámite automático, y en las universidades más prestigiosas menos de la mitad de los candidatos lo logra. En algunos departamentos específicos, como el de Matemáticas de Harvard,  han estado décadas enteras sin que nadie logre un puesto permanente, o como diríamos en España "estable".

El "Tenure track position" lleva aparejado un "start-up budget", dinero   que la Universidad le da a la persona, al comienzo de su contrato temporal,  para que cree su propio grupo de investigación y ponga en marcha su laboratorio.  Lógicamente, el Departamento contratante  le proporciona espacio para un laboratorio y  despachos.   En mi ámbito (Física de la Materia Condensada), este  presupuesto de arranque puede alcanzar hasta un millón de dólares, que es algo así como 20 veces el presupuesto para gasto corriente, salarios excluidos,  de un departamento de Universidad en España.    Por tanto, cuando un departamento anglosajón pone en marcha una "tenure track position", está realizando una inversión millonaria, literalmente, de ahí que la decisión sea tomada con mucho cuidado, y haya un fuerte incentivo para contratar a la persona adecuada.   El presupuesto futuro del Departamento, del cuál salen los aumentos de sueldo ligados a producción, y la reputación, que sirve para atraer a estudiantes, postdocs y financiación de proyectos, están en juego.

Comparemos  todo esto con la situación en España: el concepto de "tenure track position" no está institucionalizado.  Tenemos dos variantes que se podrían asemejar. Por un lado, está el programa Ramón y Cajal, y sus variantes regionales,  por el cuál el  Estado subvenciona a las Universidades y centros de investigación  públicos puestos de profesor o investigador,  de 5 años de duración,  con la promesa de que se  creará una plaza de caracter permanente, al acabar el contrato.  En la actualidad el programa  Ramón y Cajal proporciona un presupuesto de arranque de unos 40 mil euros (hace años eran 6 mil).  Es muy infrecuente que el centro contratante le proporcione un laboratorio y la oportunidad de crear un grupo a los contratados en este programa.  El número de contratos Ramón y Cajal es, para todo España, en todas las áreas de conocimiento, del orden de 200.  En el área de Física , por ejemplo,  se dan unos 17 puestos para todo  el país.  Como referencia, el departamento de Física de MIT puede sacar hasta 6 tenure track positions en un año.   El proceso de selección para estos puestos del programa Ramón y Cajal es muy competitivo,  con aproximadamente 10 candidatos por contrato.

La segunda variedad de tenure track a la española está instaurada en algunas universidades españolas y es más cutre todavía:  los puestos de profesor Ayudante,  con una retribución de aproximadamente un 30% menos,  un proceso de selección cocinado de forma casi clandestina, ya que estos puestos rara vez reciben publicidad. El start-up es cero, y lo que se espera del candidato es que imparta muchas clases. Acabados los 4 años de contrato,  el puesto (normalmente con el candidato dentro) es convertido en una categoría superior (profesor Contratado Doctor), de caracter permanente.  Esta promoción está garantizada por acuerdos firmados previamente entre la Universidad y los sindicatos.

Con estas mimbres,  que nadie se extrañe si nuestros científicos más capaces se marchan a trabajar al extranjero, para no volver,   si logran ganar uno de esas tenure track positions,   que permiten trabajar en un sitio rodeado de colegas igualmente competentes, en una sociedad que valora el trabajo del mundo académico, probablemente porque éste ha sabido ganarse y merecerse esa apreciación.